lunes, 14 de mayo de 2012

INTRODUCCION

Comúnmente conocido como fracción, el quebrado o número fraccionario es el que expresa 1 o más partes iguales de la unidad central. Según la cantidad en la que se divide la unidad, ésta va cambiando de nombre.
Por ejemplo si está dividida en 2 se le llama medios, en 3 tercios, 4 cuartos, 5 quintos, 6 sextos, 7 séptimos, 8 octavos, 9 novenos, 10 décimos, etc…
Un número fraccionario o quebrado expresa una cantidad dividida en otra; por ejemplo cuando hablamos de la mitad de una torta o  un cuarto de hora esta se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

Ejemplo:


1). Un rectángulo se ha dividido en 5 partes imguales y se han seleccionado 3:





Términos de una fracción

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria. El número de partes en que se ha dividido la unidad se llama denominador y la cantidad que se toma de la unidad se llama numerador. En este ejemplo el denominador es 5 y el numerador es 3.

Lectura


La forma para leer un fraccionario es muy sencilla: primero se lee el numerador tal y como decimos comúnmente los números: un, dos, tres, cuatro, etc…  Con respecto al denominador lo leemos así: 2 es medios, 3 es tercios, 4 cuartos, 5 quintos, 6 sextos, 7 séptimos, 8 octavos, 9 novenos y 10 décimos.
En caso que el numerador sea mayor que 10, se le añade al número la terminación -avo. Con esa regla, podríamos decir que 11 se lee onceavo, 12 doceavo, 13 treceavo, etc...

 

Ejemplo:


1 comentario: